La increíble ciudad amurallada de Campeche y Calakmul unico patrimonio bien mixto de la humanidad en México. ¡Visitalo!

 


San Francisco de Campeche fue fundado en 1540 por Francisco de Montejo el Mozo como un nuevo acceso a la península de Yucatán y muy pronto fue objeto de repetidos ataques de piratas.

 Hoy las defensas construidas para repeler dichos actos pueden ser recorridas para la admiración de los visitantes al ser la única ciudad fortificada de México y Patrimonio Cultural de la Humanidad.

¿Dónde se ubica Campeche?

Campeche forma junto a los estados de Quintana Roo y Yucatán la península del mismo nombre que desprende reminiscencias históricas de los mayas y de los conquistadores y piratas que  alimentan tantos libros de historia y novelas de aventuras. Al sur cierra la frontera con dos países vecinos, Belice y Guatemala, primos hermanos en clima y numerosos acontecimientos históricos.

Su ubicación abrigada en el Golfo de México la ha hecho privilegiada para ansiada hasta el punto de sufrir ataques, rapiña y saqueos por parte de piratas y corsarios con patente de corso en convulsos momentos en los que el Caribe era un tablero de ajedrez. Los bastiones de la capital del estado son la huella más significativa del interés que despertaban los recursos de Campeche.

Menos excavada que otras zonas del sur de México, Campeche tiene aún que sacar a la luz muchos yacimientos arqueológicos que permanecen ocultos o pendientes de estudiarlos. Calakmul, Edzná, Jaina, Becán, El Hormiguero, Chicanná o Xpujil son algunos representativos pero el abanico es inmenso.

¿Qué se puede disfrutar de Campeche?

La fama gastronómica de Campeche viene precedida por sus mariscos, pero no menos suculentos son los platos de cochinita pibil,  los camarones empanizados y al mojo de ajo, carne de venado en salpicón y pipián, tamales rellenos de hoja de chaya y huevo cocido envueltos en hojas de plátano, los Pibipollos durante los días de muertos, cocteles de camarón con ostión, camarones al coco y la tradicional sopa de lima, además de excelentes frutas.


La ciudad fortificada

Descubierta en 1517 – y fundada en 1540- sobre el asentamiento de “Ah KIM Pech” (“Lugar de serpientes y garrapatas”, cuya traducción no invitaba a quedarse) , Unesco la definió en 199 como “Ciudad histórica fortificada de Campeche”, patrimonio de la Humanidad de valor inigualable en cuanto conserva casi intacto ejemplos de arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII, con  casas que mezclan influencias del sur de España con el estilo más caribeño, y un plano urbanístico de una ciudad colonial barroca.



La que en otro tiempo fue una ciudad inexpugnable se abre hoy al turismo aprovechando cada uno de sus monumentos para presumir de museos, parques y jardines, abierta al mar y presumiendo de ser una de las ciudades más antiguas de la república mexicana. El paseo por el malecón, acercándonos a los edificios emblemáticos de la ciudad colonial que siguen en pié como el Astillero, la Aduana, la Audiencia, o la Catedral nos permite convertirnos en un un vigilante más de la ciudad amurallada y nos regala una sensación maravillosa en una de las consideradas ciudades más limpias de México.

Campeche suele ser el punto de partida para iniciar la ruta arqueológica del estado, visitando yacimientos como los de Calakmul, Edzná, Jaina, Becán, Chicanná y Xpujil.

Aquí hay un pueblo mágico

Al sur del estado de Campeche el pueblo Mágico de Palizada es el contrapunto al itinerario arqueológico, con su propuesta relajada de ciudad ribereña de casas bajas donde predominan las características tejas francesas. Este pueblo se ubica a 355 kms de la capital.


Becal y Calkiní

Justo en el extremo opuesto de Campeche, 84 km al norte y cercanos al estado de Yucatán están dos poblaciones de gran raigambre artesanal, Becal y Calkiní. Becal es célebre por sus sombreros de palma, confeccionados artesanalmente a partir de los árboles Jipi. No nos podemos perder la oportunidad de conocer su método de fabricación en algún taller familiar de Becal.


Calakmul

El yacimiento maya de Calakmul a 302 km de la capital de estado tiene el doble de atractivo de hallarse inmerso en el área protegido más grande de México, la biosfera del mismo nombre, Patrimonio de la Humanidad. Es la zona arqueológica más alejada de la capital, no lejos de Guatemala, en medio de una frondosa selva tropical, ecosistema de una fauna densa y voraz, y refugio de jaguares, jaguarondi, ocelotes, tapires, osos hormigueros, tucanes e incluso venados (por no mencionar los perennes mosquitos que al caer la tarde se abalanzan sobre los jugosos turistas).



El costo o precio de entrada a Calakmul es de 80 pesos en 2021. Al igual que en el resto de zonas arqueológicas de Mexico, el precio lo marca el INHA mexicano. La Zona arqueológica de Calakmul recibe su nombre de la lengua Maya; Su significado es “Dos monticulos adyacentes”.

Exentos de pago en Calakmul:

Menores de 13 años y mayores de 60 años.

Jubilados y pensionistas, profesores y estudiantes (con identificación)

Los domingos nacionales y extranjeros residentes en México

Investigadores y pasantes con el permiso INAH

Referencias

conlamochila.com. (8 de febrero de 2018). Costo o precio de entrada a Calakmul – 2021 – Campeche. Obtenido de https://conlamochila.com/costo-precio-entrada-calakmul-campeche/

Culturacampeche. (4 de agosto de 2020). Palizada. Obtenido de https://culturacampeche.com/turismocultural/monografias/palizada.html

mexicodesconocido.com. (5 de julio de 2019). Palizada, Campeche: ¿Cómo llegar y cuáles son sus tradiciones? Obtenido de https://www.mexicodesconocido.com.mx/palizada-campeche.html

National Geographic. (24 de julio de 2020). Calakmul es un tesoro maya. Obtenido de ngenespanol.com: https://www.ngenespanol.com/traveler/calakmul-tesoro-maya-campeche-mexico/

SECTUR. (4 de octubre de 2020). Palizada, Campeche. Obtenido de gob.mx: https://www.gob.mx/sectur/articulos/palizada-campeche?idiom=es

Turismo México. (26 de julio de 2020). Estado de Campeche. Obtenido de https://www.turismomexico.es/estado-de-campeche/

turismomexico.es. (marzo de 2021). Estado de Campeche. Obtenido de https://www.turismomexico.es/estado-de-campeche/

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reserva de la biosfera El Cielo: Un verdadero paraíso en Tamaulipas

Déjate seducir por Querétaro un Patrimonio Cultural de la Humanidad