La fascinante celebración del día de muertos en Pomuch, Campeche. ¡No te la puedes perder!
El estado de Campeche tiene tradiciones muy especiales para
celebrar a los muertos. Una muy particular se encuentra en el norte del
estado, en la comunidad maya de Pomuch, donde aún tienen la tradición de
limpiar los huesos de los restos de sus seres queridos en el cementerio en
preparación del Día de Muertos.
Esta tradición, se lleva a cabo cada año y es la tradición prehispánica “Limpieza de los Santos Restos” que consiste literalmente en exhumar y limpiar los huesos de los familiares de los pobladores y, aunque suene un poco tétrico, no es más que un acto de amor e identidad cultural.
Se realiza desde el 26 de octubre
hasta el 2 de noviembre y a partir del 30 de octubre de 2017 el ritual
fue inscrito al Patrimonio Cultural del Estado de Campeche. Para hacer la
limpieza, es importante que mínimo hayan pasado 3 años desde que falleció el
ser querido para poder exhumar los restos, si no, la piel aún seguirá adherida
al hueso y será imposible despolvar los huesos.
Al cumplirse los tres años y medio de la muerte, los familiares se preparan para realizar la exhumación, el desentierro de los huesos que, según la tradición, sirve para dar aire y acercarse a quienes se adelantaron en el camino.
Unos días de que inicie oficialmente el Día de Muertos se
limpia el cementerio y la casa se prepara para la fiesta. Luego, sin temor y
más bien en medio de un ambiente de algarabía, sin guantes ni cubre bocas,
hombres y mujeres, una vez abierta la lápida, realizan la primera limpieza.
Recolectan todos los huesos, hasta los más pequeños, para quitarles el resto de
la piel o los cabellos y los depositan en una nueva caja de madera, envueltos
en sábanas blancas.
Esta tal vez sea la parte más difícil del proceso: la tristeza se une al recuerdo y el sentimiento es muy fuerte. Pero el lazo espiritual con su difunto es indestructible.
Este ritual debe de llevarse a cabo antes de la celebración
del Día de Muertos, porque puede requerir de tres a cinco días, hasta que los
huesos estén totalmente blancos. Para lograrlo, los ponen a hervir en una olla
con cal y después efectúan una segunda limpieza. Finalmente, los colocan en un
osario envuelto en tela blanca con bordados, y así están listos para la
ceremonia del 2 de noviembre.
Las osamentas reposan dentro de pequeños baules o urnas que,
año con año, son sacados de sus nichos para ser destinatarios de rezos, cantos
y para recibir las noticias familiares. Lo ancestral se siente en el ambiente y
los antepasados sonríen, gozan y no espantan a nadie.
Durante este proceso, la gente puede comer o tomarse alguna bebida a la salud del pariente fallecido, y todo esto se lleva a cabo entre varios parientes. Es como una reunión en vida en la que el fallecido se hace presente. Se platica, se come, se bebe y, al menos por un rato, deja de ser un recuerdo triste y sombrío.
Esta comunidad también es famosa en la península por la calidad de su tradicional Pan de Pomuch aún preparado en hornos de piedra con lo que se obtiene una textura y sabor inigualables.
El famoso Pan artesanal en Pomuch, el Pan "Pichón"
o "Sandwichón" que es un pan francés o barra, por dentro tiene jamón,
queso, chile jalapeño.
¿Dónde se localiza?
Pomuch se encuentra en el estado de Campeche, a unos 53 kilómetros al noreste de la ciudad de
Campeche, y pertenece al municipio de Hecelchakán.
Existen corridas de autobuses del Sur en la terminal de
segunda que llegan hasta la localidad, en promedio el costo del boleto desde
Campeche esta en $40 y también existen combis muy cerca de la terminal que
cobran $35 pesos para la misma localidad.
El Día de los Muertos en esta villa es una feria llena de
felicidad, aromas, colores, música y amor por la tradición, que ha llamado la
atención de cadenas televisivas europeas y hasta de un tour-operador de China,
que han concertado visitas y permisos para ver la ceremonia del 2 de noviembre.
En Pomuch los muertos no espantan; se les cuida y se les espera ansiosamente.
Atractivos
Su principal atractivo es precisamente la celebración del
festival de día de muertos, razón por la cual el lugar estará lleno de turistas
nacionales y extranjeros, no es raro encontrar a medios de comunicación
reporteando e incluso grabando documentales.
Lo ideal es llegar en automóvil propio ya que el festival se extiende hasta después de medianoche, sin embargo, las condiciones de la carretera son buenas, pero si no es tu caso, en San Francisco de Campeche, podrás contratar algún tour con transporte incluido.
Toma en cuenta que es una
población pequeña y aunque encontraras farmacias de cadena nacional que acepten
tarjetas, en la mayoría de los lugares, sobre todo en los que venden comida
solo podrás pagar en efectivo, otro dato importante es que el único baño
público está ubicado en el Palacio Municipal.
¿Cosas que debe de hacer?
Visitar el panteón, aquí podrás observar cómo se
limpian los restos de los difuntos para luego ser colocados en cajas con mantas
que normalmente llevan sus nombres o iniciales bordadas. Mientras se realiza el
ritual, los familiares hablan con sus muertos, relatándoles todos los
acontecimientos del año.
Realizar la caminata, La noche del 31 de octubre el recorrido inicia desde el panteón y concluye en la plaza principal, quienes realizan esta caminata normalmente llevan disfraces alusivos al día de muertos, lo que resulta en un bonito espectáculo de tradiciones mexicanas.
Disfrutar las actividades en la plaza principal, se
realizan distintas actividades como talleres, concurso de altares, rezos,
exposición gastronómica y espectáculos folclóricos, entre otros.
Comer pan de pichón, es una especie de bolillo
alargado relleno de jamón, queso Daysi (queso tradicional en Campeche) y chiles
en vinagre, aunque en general, el pan es muy tradicional y podrás encontrar una
gran variedad de formas, sabores, rellenos y colores, incluyendo por supuesto
el pan de muerto.
Probar la cochinita pibil de Hecelchakán, Cada estado tiene su toque, y campeche no podía quedarse atrás, a 50 minutos de San Francisco de Campeche podrás llegar a este municipio, aquí la cochinita se cocina bajo tierra por aproximadamente 10 horas, lo que resulta en una carne suave y jugosa, la recomendación es probarla con “el amigo calan” que es la tercera generación que la prepara, está ubicado en el local 1, junto a las letras en el parque principal, llega temprano porque después de medio día ya no encontraras.
Un atractivo para el turista el cual se llevará
conocimientos nuevos y experiencias únicas entre lo ancestral, lo tradicional y
lo místico.
Referencias
Cazarin, A. E. (23 de octubre de 2018). Ven a Pomuch,
en Campeche, y conoce su fascinante celebración del Día de Muertos. Obtenido
de matadornetwork.com:
https://matadornetwork.com/es/celebracion-del-dia-de-muertos-en-pomuch-campeche/
El Universal. (30 de
octubre de 2018). El misterioso rito de limpiar huesos. Obtenido de
eluniversal.com: https://www.eluniversal.com.mx/estados/el-misterioso-rito-de-limpiar-huesos-en-pomuch-campeche
mexicodesconocido.com.
(28 de octubre de 2019). La limpieza de huesos de los difuntos: un acto de
amor en Pomuch. Obtenido de
https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-limpieza-de-huesos-de-los-difuntos-un-acto-de-amor-en-pomuch.html
Secretaria de Cultura
de Campeche. (26 de octubre de 2017). La limpieza de restos en Pomuch,
patrimonio cultural intangible del Estado. Obtenido de
https://www.culturacampeche.com/2017/10/la-limpieza-de-restos-en-pomuch-patrimonio-cultural-intangible-del-estado/#:~:text=Con%20la%20intenci%C3%B3n%20de%20preservar,declaraci%C3%B3n%20que%20beneficiar%C3%A1%20y%20promover%C3%A1
Comentarios
Publicar un comentario