Escápate a San Luis Potosí ¡Por que lo tiene todo!

 


El Centro Histórico de San Luis Potosí recibió la Declaratoria que lo acredita como Patrimonio Mundial en 2010, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), dentro del “itinerario cultural” del Camino Real de Tierra Adentro.

Este nombramiento reconoce la importancia de sus monumentos históricos y el papel que tuvo la ciudad como parte del Camino Real de Tierra Adentro, itinerario utilizado entre los siglos XVI y XIX, para transportar la plata de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, así como el mercurio importado de Europa para el beneficio de minerales.

El Camino Real de Tierra Adentro, partía desde la Plaza de Santo Domingo en la Ciudad de México y llegaba a su fin en la Ciudad de Santa Fe, Nuevo México (hoy EEUU), pasando por los Estados de México, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Chihuahua y Nuevo México.

Aunque el origen del Camino Real de Tierra Adentro está vinculado con la minería, la UNESCO también reconoce que fue escenario de la evangelización chichimeca y la colonización del norte novohispano, procesos históricos que derivaron en la construcción de haciendas, misiones, puentes, fuertes y presidios, elementos arquitectónicos aún presentes que dan cuenta de la historia de esta ruta.

¿Qué hacer en San Luis Potosí?

En el centro histórico se encuentra:

Teatro de La Paz
El edificio es un monumento de estilo neoclásico, construido entre 1889 y 1894, considerado como uno de los más bellos de México. Fue parte del convento del Carmen, y en 1870, el terreno también fue la cárcel del estado.


Catedral Metropolitana

De cantera rosa, sobresale por sus dos torres de estilo neoclásico con detalles barrocos. Presume esculturas de los 12 apóstoles hechas con mármol de Carrara.
Al interior está dividida en tres naves; la centra con ocho bóvedas, las dos laterales con siete. La decoración se realizó en 1896 y fue una propuesta de los italianos Claudio Molina y Giuseppe Compiani.


Museo Nacional de la Máscara

Una casona de finales del siglo XIX alberga este recinto que resguarda la mejor colección de máscaras de nuestro país. Muchas han servido como parte de rituales y bailes en el México prehispánico y colonial.

Parque Tangamanga
Es uno de los grandes pulmones de la ciudad, considerado en segundo parque urbano más grande de México, después del Bosque de Chapultepec. En una visita se pueden recorrer sus dos lagos. Tiene museos regionales, canchas deportivas, centros culturales y un zoológico.


Pueblos Mágicos.

El estado cuenta con cuatro pueblos mágicos, Aquismon, Xilitla, Santa María del Río y Real de Catorce, un completo catalogo para disfrutar de la cultura y de la naturaleza junto con actividades de aventura, para conquistar cascadas, ríos, y abismos.

Recientemente reconocida como Pueblo Mágico, Aquismón es una de las poblaciones más importantes de la región de la Huasteca Potosina. Se localiza a aproximadamente 45 kilómetros al norte de Xilitla y a 55 kilómetros al sur de Ciudad Valles, y desde aquí se puede iniciar una increíble aventura para descubrir algunas de las maravillas culturales y naturales más sorprendentes del estado de San Luis Potosí.

Desde Aquismón te podrás lanzar a la conquista de espectaculares ríos, cascadas e impresionantes sótanos y cavernas muy abundantes en la zona. Entre estas bellezas naturales que no te puedes perder están: la cascada de Tamul, con una caída de 105 metros, sobre el río Santa María; el río Tampaón, de aguas turquesas e ideal para practicar el rafting y descubrir sus cuatro cañones; así como los sótanos de Las Golondrinas (con una profundidad de 512 metros) y de Las Huahuas (con dos tiros, uno de 202 y otro de 153 metros). Sin olvidar las varias cuevas que abundan en la geografía local, como la de Mantetzulel, con espectaculares juegos de luz natural, y la de El Aguacate, donde los médicos tradicionales aún hacen limpias.


El Pueblo Mágico de Real de Catorce es un viejo real de minas, ubicado en la región del Altiplano, fundado alrededor de 1778 y que alcanzó su época de mayor esplendor a finales del siglo XVIII. En nuestros días está convertido en uno de los mayores atractivos turísticos de San Luis Potosí.

Para llegar, tienes que cruzar el Túnel de Ogarrio, extraordinaria obra de ingeniería de 2.3 kilómetros, perforado a través de la roca maciza, el cual desemboca en el pueblo.


En la Plaza Principal destaca el templo dedicado a la Purísima Concepción, que aloja una imagen de San Francisco de Asís, muy venerada cada 4 de octubre por cientos de peregrinos.

Después de conocer este espacio, visita la casona que sirvió como Casa de Moneda de 1865 a 1866. A unos cuantos pasos de ahí encontrarás el Palacio Municipal, con su salón de cabildos levantado en el siglo XIX. También resulta interesante el Palenque de Gallos, con asientos labrados en piedra, el cual evoca los teatros del mundo griego.

“Cuna del rebozo” y fundado en 1542, el recién nombrado Pueblo Mágico el primero de diciembre del 2020, Santa María del Río es uno de los municipios de mayor tradición en el estado gracias a la producción de estas telas desde la época prehispánica. Además, está a sólo 20 minutos de la ciudad de San Luis Potosí, por lo que te será muy sencillo visitarlo durante tu estancia.


Al llegar al municipio, rodeado por edificios antiguos y casonas coloniales, que fueron ocupadas por los adinerados de la capital quienes fincaban aquí sus casas de descanso, podrás visitar algunos de los talleres de los artesanos que elaboran el rebozo con la técnica ikat, para el teñido de los hilos, así como el telar de cintura y conocer su proceso. Incluso, muchos de ellos han ganado premios por realizar los más bellos del país. Otro taller importante es el ubicado en la Escuela del Rebozo, también en el centro de la ciudad.

En Santa María del Río nació el rebozo más famoso, el de bolita, pero también existen otros diseños populares como el de barbilla, el palomo o la chalina, que es de un solo color.

Cuando hablamos de surrealismo aplicado a un contexto mexicano, de inmediato surge en la conversación Edward James y el Pueblo Mágico de Xilitla. Y es que la memoria y el legado de este artista y poeta inglés coexiste con esta población de la Huasteca potosina.



Xilitla es un pueblo con arraigadas tradiciones ancestrales de los nativos nahuas y teenek, quienes conviven en armonía con la naturaleza y la modernidad. Está enclavado en una porción montañosa de la Huasteca, y por su ubicación y ambiente prodigioso, de inmediato hechiza al visitante. Para entender esto hay que verlo, hay que sentirlo, hay que recorrer sus calles empinadas, visitar sus atractivos, dejarse abrazar por la niebla, que en ciertas épocas cubre el entorno.

Su color, el desorden constructivo y arquitectónico, en una mezcla rarísima de un pueblo que crece alrededor de un cerro con calles circulares y callejones inconclusos, parece ser la escena costumbrista que vemos en muchas partes de montaña de México, pero Xilitla tiene algo extra, un “no sé qué”.

Debido a sus características orográficas, Xilitla es un sinfín de escaleras de concreto y piedra cuyo objetivo específico es conectar con una casa o con un comercio; contrario a esto, las escaleras que vemos en el jardín escultórico o Las Pozas de Edward James (atractivo primordial del poblado) son todas de concreto, pero inconclusas, es decir, ascienden sin desembocar en lugar alguno, sin tener un propósito imaginable.

Costo de entrada al Jardín: $100 por persona, $50 pesos adultos mayores de 65 años con INAPAM. La visita al jardín se realiza únicamente con guías autorizados con costo extra de $250 pesos (de 1 a 10 personas), grupos máximo de 10 personas y el recorrido tiene una duración de hora y media.

Un estado que lo tiene todo, cultura, naturaleza, aventura, historia. No te lo puedes perder en tus próximas vacaciones.

Referencias

mexicodestinos.com. (agosto de 2020). TIPS PARA VIAJAR A SAN LUIS POTOSI. Obtenido de https://www.mexicodestinos.com/san-luis-potosi/tips-de-viaje

Secretaria de Turismo. (16 de febrero de 2021). Aquismón, San Luis Potosí. Obtenido de gob.mx: https://www.gob.mx/sectur/articulos/aquismon-san-luis-potosi

SECTUR. (31 de agosto de 2020). Xilitla, San Luis Potosí. Obtenido de gob.mx: https://www.gob.mx/sectur/articulos/xilitla-san-luis-potosi

TurismoMéxico.es. (27 de agosto de 2020). San Luis Potosí. Obtenido de https://www.turismomexico.es/estado-san-luis-potosi/

visitasanluispotosi.com. (agosto de 2020). Destinos. Obtenido de https://visitasanluispotosi.com/destinos/

visitasanluispotosi.com. (17 de febrero de 2021). Cascada Tamúl. Obtenido de https://visitasanluispotosi.com/cascada-de-tamul/

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reserva de la biosfera El Cielo: Un verdadero paraíso en Tamaulipas

Déjate seducir por Querétaro un Patrimonio Cultural de la Humanidad